Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

martes, 1 de junio de 2021

Reconocer no es conformarse. Parte VI

Punto de vista.                                         

Hay que reconocer cosas con las que convivimos y nunca llegamos a conocer suficientemente, lo que no quiere decir que nos conformemos. Intentemos acercarnos al conocimiento de elementos asociados al caballo. Ese dócil  animal que tanto servicio presta al hombre y aún cuando el nombre  no tenga que ver con el cuadrúpedo. En este caso el caballo de fuerza, unidad de medida inventada en el año 1782 y corresponde a una unidad de fuerza en el sistema métrico y equivalente a  la fuerza que se necesita para levantar 75 kg a un metro de altura en un segundo, al decir del popular personaje del siglo pasado en Cabaiguan conocido por Vilo, cuando decía:.."¡caballoooo"! Se sabe algo del Caballo de Troya gigantesco construido de madera,inventado por Ulises (Odiseo) que permitió a los griegos entrar a la ciudad de Troya. Caballo Loco:conocido por su participación en la resistencia de los indios Sium Oglala contra los colonos blancos en el oeste de Estados Unidos.  La frase “Un caballo,un caballo! Mi reino por un caballo! de Ricardo III de Inglaterra durante la batalla de Bosworth, inmortalizada por Shakespeare en la obra Ricardo III. Está El Caballito de mar macho encargado de llevar los huevos fecundados en una bolsa en el abdomen,ese animalito es un caballo!Contamos con el caballo viejo de la Sabana número musical famoso.Y en el refranero popular disponemos de varios útiles para referirse a diferentes situaciones,entre ellos citaremos:- A caballo regalado  no se le mira el colmillo.  - A caballo viejo, caballo nuevo. - A caballo ajeno, espuelas propias. - A caballo que vuela, para qué  espuelas ? -A falta de caballo, troten los asnos -  Buena mano de rocín, hace caballo: y la de ruin de caballo hace rocín -  El ojo del amo engorda el caballo. - Caballo grande ande o no ande - Caballo de regalo, tenlo por bueno aunque sea malo - Caballo sin espuelas, barco sin remo y sin vela. - Caballo viejo no aprende trote nuevo. - Caballo que vuela no necesita espuelas. - Caballo que alcanza, pasar quiere. - La espuela chuza más bueno, cuando el caballo es ajeno. - Guarda pan para mayo y maloja para tu caballo.                          

Como puede apreciar  a cuántas situaciones se  hacer referencia con estos refranes tomando como base el jamelgo, la bestia el cuadrúpedo en fin del caballo. Reconocer que ha aprendido algo sobre el caballo es bueno, pero no se conforme con esto siga pensando en otros caballos que no se han mencionado, para bien o para mal pero ya no están.

Reconocer no es conformarse. Parte V

Punto de vista.

Leon Tolstoi uno de los más insignes novelista ruso y de la literatura universal decía:.."la felicidad no es hacer todo lo que quieras si no querer todo lo qué haces". Si estás consciente y convencido de lo qué haces no implica el cuestionamiento de la conocida y llevada y traída frase, ”Meterse en camisa de once varas” para ilustrar situaciones en la vida cotidiana.                                   

Vamos a su origen y contenido.Se ha contado tuvo su origen en el proceso de adopción llevado a cabo en Castilla durante la Edad Media. El futuro padre tomaba al adoptado por la manga de una camisa de grandes proporciones,media once varas y lo extraía por el cuello representando un parto,recuperado le daba un fuerte beso en la frente como muestra de paternida aceptada. En aquellos años en España la vara tenía diferentes valores oscilando entre768 y 912 mm, de manera que la camisa resultaba exagerada equivalente a nueve metros. Las adopciones acarreaban problemas y se extendió la frase aplicada a todo tipo de dificultad. Cuenta la historia si la adpcion culminaba en fracaso se recomendaba no permitiera dejarse adoptar nuevamente, por tanto no se metiera en camisa de once varas.          Entonces “Meterse en camisa de once varas“ lo vemos cómo participar en negocios no conocidos,de los que no tienes experiencias, no entiendes del asunto, no sabes lo qué haces, meterse en problemas no solucionables o involucrarse en lo que no te corresponde.               

Como reconocer no es conformarse,sí reconoces lo qué haces,cómo piensas y defiendes tus puntos de vista y la forma de actuar no se preocupe si su decisión no le parece buen a los demás, si no es totalmente lo que quisiera pero le fue lo posible,aceptece siga su idea no se estará metiendo en camisa de once varas.

Reconocer no es conformarse. Parte IV.

Para comprender que dos libertades que se aman entran en conflicto se debe recurrir al análisis que sobre el tema ofrece el filósofo existencialista francés Jean Paul Sartre en uno de los que consideró un clásico del siglo XX su obra “El ser y la nada”. Plantea que el amor es la relación del sí mismo con el otro,definía el “sí mismo” al ser individual. El célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez ha escrito  sobre el amor en  tiempos de cólera,ahora parodiando el texto se puede decir ,en tiempos de pandemia y de crisis sistémica. La pregunta sería: Si no nos amamos a nosotros mismos, cómo amar a los otros? Sartre nos dice que el amor liga a dos seres en conflicto, dos seres que tratan de ser “el sí mismo “, se establece una relación entre dos libertades: la mia y la tuya. Al establecerse  surge un conflicto de actualidad dos seres tratando de afirmarse y vivir a plenitud.                    

  Agrega el filósofo, como cada ser existe por la libertad del otro la de cada uno es la que quedará comprometida con el amor.  En el mundo moderno infividualidad se refiere a que se es individuo (a) porque se reconoce en libertad por tanto no solo es un hecho subjetivo, no porque lo diga ni aislado sino que lo es en el mundo.No se pueden ser libre  si la relación se concreta con quien no lo es. En fin mi libertad depende de la tuya.                                          

Simone de Beauvoir compañera en la vida y la filosofía de Sartre planteó: Mientras las mujeres no vivamos desde “el yo misma” no podemos ser libres ni aspirar al amor.Para está genial mujer la individualidad es fundamental para amar  porque si no somos individuos (as)- decía- quedaremos como seres subordinados de otros seres. No puede ser libre quien esté subordinado a alguien que se considere más importante. Para ser generosos  con los demás y poder dar,lo primero es serlos con nosotros mismos.En nada quiere decir individualista.Se trata de reconocer  no  conformarse. Solo puntos de vista y si no piensa así no está equivocado (a).

Reconocer no es conformarse. Parte III

 Punto de vista.                                              

En una Peña pública un grupo de jóvenes y otros no tanto, debatían cómo cada mañana temas actuales, como casi siempre sobre el deporte, se destacan especialistas empíricos y otros vinculados a la esfera. En este caso el asunto giraba en el entorno de la economía y cómo se comporta y actúa sobre los atletas. Un enconado debate en momentos tratando de imponer criterios, defensa a ultranza de un punto de vista, más bien un debate para ver quién  tiene más alto el timbre de voz, a decir de un espectador, quién grita más.

 Un joven participante (al parecer un estudiante universitario del III año de una carrera) en el punto álgido del debate sobre la relación relación Economía Vs Política. Se refería a una cita bibliográfica del Tomo II, Selección de Lecturas de Teoría Sociopolítica, que expresa: parodiado:..Cuba vuelve a desmentir el  marxismo. Se rompió el dogma. Ahí la cuestión. La  crisis económica está presente aunque los pronósticos y direcciones apuntan hacia una recuperación, el ritmo se torna  lento por razones obvias.                              

Las causas principales que se aluden, bien conocidas y centradas en dos direcciones: el bloqueo recrudecido sobre la isla y los problemas funcionales y organizacionales del aparato económico productivo que ha venido modificándose en algunos momentos pero se reconoce que existen deficiencias e incongruencias.  Estas causas y sus efectos hace que cualquier referencia al destino del proyecto social cubano sea motivo de cuestionamientos por la resistencia a continuar avanzando .                 

Sobre el tema se aprecian dos puntos de partida a tomar en cuenta para entender un fenómeno social.  Uno sobre la estrecha relación social entre el desarrollo o no de la economía y la política en cualquier sistema.  Es conocida la tesis acerca de la política como expresión concentrada de la economía. El segundo elemento se refiere a la búsqueda de elementos que expliquen la concreción de la gobernabilidad política y el  consenso político que continúa prevaleciendo. En tanto estos dos puntos de partida propician polémicas, muchas apuntan a favor de la Revolución pero en detrimento del componente teórico del marxismo otros apuntan a un fatalismo determinista que plantea que toda crisis económica es detonante para el fin del sistema político. De ahí las conclusiones del joven estudiante para afirmar la relación Economía Vs Política.

Reconocer no es conformarse. Parte II.

Punto de vista:

Se cumplen 61 años de haber escuchado a uno de mis abuelos,dos refranes (entre muchos ) que encierran enseñanzas y en su esencia pueden vincularse al tema. 

Decía:...” según sea el perro se le da el turronazo.”   “Si no puedes cambiar el viento, ajusta las velas.” es decir actuar en correspondencia con la situación, aprender a reconocer y aceptar, lo que no quiere decir conformarse. Enseñaba con el ejemplo, en la adolescencia no me percataba que me estaba preparando, formando para la continuidad de sus negocios. No se ofrecía como paradigma, como dueño de la verdad (de hecho lo fue). No exigía aprendizaje, no imponía modelos, no pretendía fuera un calco de su conducta, trataba de acercarme a diferentes vías de solución, diferentes maneras de proceder ante un mismo detalle, no imponía métodos, mostrando resultados. Aprendí que a mayor resistencia que se haga a aceptar lo inevitable, se aleja más de la posibilidad de revertir la situación hacia nuevas soluciones, nuevos horizontes.                              

Puede parecer de momento muy filosófico estas ideas, sin dejar de serlo totalmente se debe buscar la razón en el análisis de las circunstancias que enfrentamos cotidianamente y en la diversidad, término empleado con frecuencia en nuestros días y la intención de legitimar.                   

Hay diversidad en la cultura, la naturaleza, los idiomas, las capacidades de los individuos, en los modos de convivir las familias, en intereses personales en las ideas y lo diverso del mundo.

Es bueno aceptar que si alguien actúa de modo diferente no es que esté equivocado. No olvidemos que los rasgos de la personalidad hacen de cada uno un ser único, auténtico y especial. Es posible que se requiere transformar concepciones, es decir:..ajustar las velas. Es posible exponer el punto de vista acerca de cualquier fenómeno, social económico politico, personal pero ofrecer a los demás la posibilidad de mostrar otras ideas, tendencias que no por ser distintas son menos válidas. Ahí la dicersidad .

Reconocer que el individuo sea original no reproductor de modelo o patrones,explore  sus gustos, manifieste sus criterios sin encasillarse, muestre respeto a las normas de convivencia social, aceptación a los cambios como resultado  de un hombre más culto, más libre.

Reconocer no es conformarse. Parte I

 Punto de vista:

Se trata de aceptar pero con mente positiva. Conocer y comprender los límites resulta una manera de comenzar, no un fin. Se requiere mente positiva y voluntad para salir de una situación determinada o evitar los efectos de un hecho desagradable, con la intención de modificar la perspectiva y proyectarse a la visión futura de cambio.                                     

En fin,la aceptación implica de cierta manera una relación positiva con la realidad y como señalan  especialistas consultados, supone  eliminar culpas, asumir experiencias con responsabilidad y abrir la mente. Resulta de hecho un primer paso para construir un nuevo proyecto tomando como punto de partida una situación concreta  que nos impide variar. La cotidianidad nos impone situaciones donde de un modo u otro estamos en la disyuntiva de compartir realidades variadas que queramos o no, y nos gusten más o menos. De la manera que aceptemos  o podamos evadir hechos, situaciones,personas dependerá  de cierta forma que seamos capaz de determinar y lograr la via del crecimiento personal . Numerosas son las definiciones que podemos  encontrar en manuales, libros enciclopedias sobre el término aceptación, como la acción desplegada por cualquier ser humano para recibir de manera voluntaria y de acuerdo, un objeto, una cosa, noticia y hasta uno mismo. Aceptar llega a ser hasta necesario para seguir adelante, para no estancarnos en el pasado, transitar fuera de la realidad y en el peor de los casos  no poder permitirnos abrirnos pasos a otros caminos y poder avanzar.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.