Punto de Vista. El tema de hoy: Auto-entrevista sobre el blogspot.
Entrevista, imágen de internet. |
Hace apenas unos meses circuló en las páginas digitales del periódico provincial Escambray una entrevista de la excelente periodista periodista Xiomara Alsina, al autor de “Manuel y Musiño”.andanzas por él veguero. Fabulaciones y refranes y Bajo la Mirada del búho (infantil) con la colaboración de Lenna, nieta .El tema sobre las fuentes y motivaciones para los libros. Con anterioridad había circulado una entrevista para la radio con igual propósito. Hoy Punto de Vista le ofrece una entrevista del autor de los libros a quien publica esas páginas, pero desde el punto de vista sobre la literatura.
—Cómo te sientes con el contenido de las páginas del blogspot?
Generalmente son temas de opinión, me siento cómodo escribiendo cosas desenfadadas, sin previo plan, sino de la vida cotidiana en Cuba. Me gustaría poderlos agrupar en un libro, aunque daría para una serie ya son mucho más de trescientos los temas escritos, y aunque no con tantos seguidores los respeto por fieles y les agradezco que me lean.
—Qué pretendes descubrir?. Detrás de una aparente ecuanimidad y de esa forma de escribir sosegada, me parezco a las cosas que escribo o que las cosas que escribo se parecen a mi.
— De qué prefiere escribír?. Libros que me hubiera gustado leer y no encuentro, siento especial interés por las búsquedas creativas. He soñado como Musiño, uno de los personajes de mi libro que quería ser escritor. Ahora desearía que mis textos pudieran publicarse en una editorial que privilegiara el arte por encima del comercio, sin dejar de reconocer lo importante que es el elemento económico, en esta época mucho más.
—Sigue las normas o requisitos establecidos para un escritor?. Sin dudas soy un transgresor, un fabulador empedernido a quien le interesa ese juego con la intertualidad y composiciones que pueden parecer barrocas, me parece que el resultado final de la literatura a veces es raro el que escribe quiere decir A y los lectores entienden B. La literatura siempre se ha valido o agarrado de la parábola, lo que es válido en la medida que muestre un procedimiento artístico. Ya tuve que escribir en otro Punto de Vista, mi afición por la paradoja.
—Cuál es el objetivo de esa fraseología lingüística? Sencillo, y como es casi una rutina en los entrevistados: Una pregunta interesante. Me gusta que mis textos sean polisémicos, con tantas lecturas como lectores y no considero resulten ambiguo para conseguirlo sino lograr que cada palabra exprese su propio contenido.
—Entonces que es para ti la literatura? Algo fascinante, imagínate que me pasó como otros autores, algunos clásicos que han publicado con más de 70 años. No soy un profesional de la lectura en el sentido académico, empecé haciendo versos y lo sigo haciendo, por vocación, no soy poeta, también comencé escribiendo cuentos y fabulaciones, me satisface trabajar con los refranes y temas filosóficos, mi vocación viene de mi abuelo materno, a quien considero “filósofo sin academia”, por la convivencia, en lo que escribo son recurrentes sus enseñanzas.
—Puntualizando, su apreciación sobre la poesía? “Es un lujo del espíritu”, un placer que uno mismo se ofrece. Somos de un país privilegiado en ese arte, igual que la décima, tiene lectores y buenos cultivadores, no ocurre así en otros lugares. Hay personas que les gusta seguirla y los necesitan, eso es bueno, me hubiese gustado ser poeta, no decimista, no hay más que ver las peñas dominicales en Cabaiguán y los miles de seguidores del programa de la televisión cubana “Palmas y cañas”.
—Finalmente los conocimientos teóricos—profesionales sobre la literatura? Conozco algo sobre “las alquimias formales”. La intertualidad, el constructivismo de las historias,el uso de la parábola y el humor, de todos los componentes al que más me acerco es al humor, el que más me place, está en como también popularmente se dice en mi zona de confort.