Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

lunes, 10 de octubre de 2022

La economía y la competitividad. -

 Punto de Vista. Reconocer no es Conformarse. El tema de hoy, vinculado a la situación de la economía y la competitividad. -

 

Calidad y demanda en la producción industrial. -En las condiciones actuales es importante tomar en consideración la disponibilidad de los agentes industriales que participan en el proceso de innovación tecnológica y generación del alto valor agregado a la producción con el creciente nivel de competitividad en el interior de cada uno de los países, de los que Cuba No está exenta. Se hace imprescindible tener en cuenta los resultados de esas industrias y su impacto en el desarrollo científico—tecnológico, en esta dirección se aprecia que los países desarrollados disponen de abundantes suministradores y de calidad mundial, del área latinoamericana solo Brasil se inserta en ese medio y por debajo todas las demás naciones. Similar situación ocurre con la calidad de los Centros de Investigación—desarrollo de los que Brasil y Costa Rica se mantienen en la media mundial en representación de Latinoamérica, todos los demás países permanecen muy por debajo de ese nivel. Por supuesto la calidad de estos centros está relacionada con la gestión de gobierno sobre los productos de alta tecnología, y también con el apoyo estatal a las entidades que realizan investigación—desarrollo, en este sentido la mayoría de los países latinoamericanos clasifican en la categoría de muy retrasados respecto a los más industrializados. La práctica demuestra que en el desarrollo del incremento del valor agregado sobre la base del conocimiento y las producciones con alta tecnología demandan un determinado nivel de centralización del capital para ser competitivo en el mercado. La llamada Revolución Tecnológica exige “inversiones de investigación”, cada vez más importantes que no están al alcance de bajos presupuestos. La ventaja aquí la toman los centros con mayor capacidad de concentración en las investigaciones movilizando un importante número de investigadores: el Estado y grandes empresas. Al mismo tiempo se aceleran los procesos de privatización del conocimiento generando un poderoso “monopolio de los propietarios” que exige hoy una proporción de “la inversión total de los capitales” necesaria para la entrada en la producción mucho más fuerte de la que fue hace 50 años. Se pone entonces en marcha el refuerzo de este monopolio de una manera cada vez más sistemática por parte de aquellas legislaciones llamadas “protectoras de la propiedad intelectual e industrial”, destinada de hecho a proteger los monopolios de producción. De esta forma, la privatización en la utilización del conocimiento mediante la propiedad intelectual excluye la posibilidad de socializar el conocimiento precedente y actual de los resultados científicos, y para acceder a ellos se exige enormes pagos. Las patentes nacionales expresan la capacidad del país para el desarrollo de las tecnologías. En los países subdesarrollados, la relación del número de patentes presentadas por no residentes, respecto a las presentadas por residentes es de 690 a una, mientras que en los países altamente desarrollados es de 3,3 a una, el 80 por ciento de las patentes sobre alimentos modificados genéticamente están en manos de 13 trasnacionales, y las cinco compañías agroquímicas más grandes controlan casi todo el mercado global de semillas. 1* En ese escenario se mueve la economía cubana, en esas condiciones la competitividad en la producción industrial y de servicios enfrenta un reto lleno de limitaciones, aún con personas capacitadas, investigadores con elevado nivel científico, estrategias para incentivar la producción y como se ha comentado la búsqueda de mercado para incrementar la exportación, sustituir importaciones y ofrecer productos necesarios y con la calidad demandada, requiere traspasar una frontera que no depende sólo de voluntad sino de las condiciones y relaciones comerciales de una economía de mercado.

 

1*—Lecciones de economía política del Capitalismo. Tomo II. Página 30-31.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.