Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

miércoles, 18 de agosto de 2021

Nuevas Greguerías. 27 a la 29

 Punto de Vista. Reconocer no es conformarse. Nuevas Greguerías.

27-. El análisis, (y no clínico). La descomposición mental de un objeto de estudio en sus partes para un nuevo conocimiento, una visión integradora y la estructura que lo constituye resulta una forma expositiva.

 Su nombre es la extensión a una forma de composición de las operaciones mentales—análisis—síntesis que se realizan con conceptos abstractos y vinculados a las exigencias generales del método dialéctico. Rosental dice-que el fin del análisis es llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo y ver los nexos entre ellos y las leyes a que está sujeto a todo en su desarrollo.

28-. Casi todos los pintores que han trabajado la “Última Cena” lo han hecho como una reunión triste. Pero a Leonardo da Vinci se le ocurrió representar el momento en que Jesús dice: “Uno de vosotros me ha de traicionar”. Entonces los rostros de los Apóstoles debían mostrar asombro, estupor, indignación, horror e incredulidad. De ahí la majestuosidad de su obra.

29-. Hay hechos imperecederos que han estado presentes en la experiencia vital del creador lo que se demuestra en la forma en que el artista expresa su objetivación formal...Esta disposición individual es la que explica las sutilezas y los detalles que dan crédito al artista. Todos los creadores que conviven en una sociedad responden a la época con caracteres comunes en lo general. Permite identificar un momento, pero dentro de eso, cada artista demuestra su peculiaridad.

30-. Sobre el impresionismo. Abarca todas las manifestaciones del arte. No describe objetos, sino sus sensaciones. Presenta lo fenomenológico en sí mismo sin expresar la causa que le sirve de sustrato. Encuadra notas aisladas en frases independientes, sin enlaces. Aprehende lo fugitivo, lo fluido, lo impalpable, lo movedizo. Elimina la noción de agente y concentra su atención en el hecho verbal por su proyección dinámica. Trata el objeto como si tuviera vida propia y se comportara por sí mismo.

Se relaciona con la construcción nominal y el estilo cortado, coloca primero lo que quiere recalcar. Une sustantivos a adjetivos que no especifican y cuya unión es fugaz, accidental. Por hoy termino con estas Greguerías sobre técnica de redacción y temas asociados. No les digo cómo es habitual si no coinciden.

Nuevas Greguerías. 23 al 26

 Punto de Vista. Reconocer no es conformarse.  Nuevas Greguerías.

23-. El mito: Lo debemos entender como una narración por medio de la cual el hombre primitivo explicaba o interpretaba de manera fantástica su vínculo con la naturaleza y la realidad en que se desenvolvía. Es un reflejo de lo histórico en el pensamiento humano, lo traduce en personificación espiritual de los dioses.

24-. Leyenda: De cierta manera esta palabra tiene punto de contacto con el término griego mito, del que hablamos anteriormente, ambos se refieren a un relato que por tradición se trasmite. Aclarar que la leyenda no es necesariamente creación del hombre primitivo; lo podemos identificar como hecho o explicación fantástica de cualquier época o acontecimiento trascendente y perdurable.

25-. Me contaba un pescador, que nunca le ha sido fácil dar muerte a un pez encima del bote, ante cada golpe la embarcación se balancea, amenaza con voltearse.  El momento se le presenta peligroso, necesita fuerza y lucidez. Si comienza a golpear a diestra y siniestra el bote se vira, puede caer al agua y convertirse en alimento para los hambrientos tiburones. Pero si no golpea de modo fuerte y preciso la presa se escapa. Me decía— siempre se está entre la vida y la muerte. O voy a parar a las fauces de un tiburón o tengo algunas libras de pescado fresco. El momento paradójico, el duro golpe del remo se incrusta en la cabeza y fractura el duro hueso mientras el bote se tambalea, los tiburones merodean debajo del piso. El reto y triunfa la sabiduría.

26-. Ahora regreso con una fábula. “La zorra que se fingió muerta” (de El libro de Patroneo). Una zorra entró en un corral de gallinas y tanto se entretuvo en agarrarlas, que lo sorprendió el día y cuando quiso salir ya andaban las gentes por las calles.

Cuando la zorra comprendió que no se podía esconder salió del gallinero y se fingió muerta. Las gentes la veían tumbada e inmóvil y no le hacían caso, pensaban que estaba muerta, pero al cabo de un rato, se detuvo un hombre ante ella y dijo:-No hay nada mejor que poner a un niño en el entrecejo unos pelos de la frente de una zorra, para librarlo del mal de ojos y arrancó de la frentes de la zorra unos pelos.

Llegó después otro hombre y dijo algo parecido de los pelos del lomo y le arrancó un puñado de pelo. Luego se detuvo otro y dijo lo milagroso que eran los pelos de los ijares...Y tantos pelos le arrancaron unos y otros que la dejaron casi pelada. Sin embargo la zorra no se movió, pensaba que podía pasar bien sin pelo.

 Un poco después llegó otro hombre y dijo que la uña del pulgar de la zorra era muy buena para curar uñeros. Y le arrancó una uña.

Luego otro hombre dijo que el colmillo de la zorra era bueno o para el dolor de muelas y se la arrancó. Y la zorra ni se movió. Después se acercó otro hombre que dijo que el corazón de la zorra era muy bueno para los males del corazón, y echó mano al cuchillo para abrirle el pecho. Y cuando vio la zorra que le querían sacar el corazón, sin el no podría vivir, comprendió que cualquier cosa era preferible a estarse quieta, dio un salto y salió corriendo. Moraleja, “las cosas leves, pueden pasarse si no se pueden evitar“ u otras enseñanzas que usted puede encontrar.

(Esta fábula no pertenece a las versiones de Punto de Vista anteriores, y como siempre les digo, no coincidir con estos Puntos de Vista no es estar equivocado.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.