Punto de Vista. El tema de hoy. Comentando publicación, del periódico Escambray del sábado 21 de septiembre,página 8 Variada. “Producir,palabra de orden contra la inflación.”
Les dejo el link a Escambray aqui:
https://www.escambray.cu/2023/mas-produccion-palabra-de-orden-para-solucionar-la-inflacion-video/
La inflación preocupa,ocupa,pero sobre todo castiga y disgusta hoy sin piedad a los cubanos,con un incremento desordenado de precios en una escala ya impredecible,donde por ejemplo, en Sancti Spíritus un cartón de huevos en el mercado informal se cotiza a 25OO pesos y una libra de frijoles a 4OO o más por solo poner dos casos al azar.
A criterios de economistas en el territorio “La inflación es un incremento desordenado de precios que, comparativamente en lapsos, se puede medir cuando ya hay un incremento en el índice general de estos como promedio superior a un 1O por ciento. Entonces, ya empieza una escala inflacionaria tal.”
Continúa el economista, “Convergen varios factores, la Tarea Ordenamiento es uno de ellos. Pero, además está la covid, hay una escasez y un incremento mundial de los precios. A una economía abierta como la cubana eso evidentemente le impacta. En medio de ese contexto también tuvimos la Tarea Ordenamiento que, si bien viene a solucionar determinados problemas en el tema de los diferentes tipos cambiarios existentes durante más de 3O años en la economía, también incorporó un incremento de salarial, con una devaluación del tipo de cambio de más de 2 3OO por ciento.
Eso tiene un impacto inmediato en los costos y, por ende, automáticamente se pasa a los precios mayoristas y minoristas. También se incrementaron las pensiones, o sea, en definitiva, todo apunta a algo que técnicamente en la economía se llama incremento en la masa monetaria, el cual, sin un respaldo en la producción, en un escenario de escasez, influye en el nivel de los precios.
Hoy la inflación es de tres dígitos, así se dice cuando es más de un ciento por ciento.
En este contexto el asunto es bien complejo porque podemos apreciar una dualidad cambiaria o sea hay un tipo de cambio oficial a 12O y en el sector informal a más de 24O pesos. Se pierde la confianza en la moneda nacional y otras cuestiones relacionadas con ello.
Y las mipymes, para qué. Estas no pueden resolver algo para lo que no están creadas, hay quien dice que funciona como un lubricante en la maquinaria de la economía a escala macroecónomica es difícil que solucionen el crítico problema porque son pequeñas empresas, que no se dedican en lo fundamental a ningún encadenamieto productivo, algunas ya desaparecen también porque es la ley del mercado.
En la práctica la mayoría se dedica a la reventa, de productos unos de necesidad para la población y otros para suplir lo que no ofertan las tiendas en MLC Y mucho menos el sistema del comercio en moneda nacional, y ahora en cada cuadra usted puede encontrar cientos de puntos de ventas con variedad de ofertas de refrescos, cervezas, confituras y vaya usted a saber, con márgenes de ganancias exorbitantes, y que además no aportan al presupuesto del Estado, al igual que los miles de pregoneros ambulantes con los más disímiles productos, que se enfrentan a la población en una enconada lucha por la subsistencia económica.
De manera que en esta loca carrera de la “inflación”, es muy alto el número de vulnerables, de tal manera, que un jubilado después de más de cuarenta años ininterrumpidos de trabajo, reciba menos de 2 OOO pesos al mes y enfrentar lo que le impone la vida cotidiana.
Sobre las recetas para la solución de tan crítico problema, vuelvo a los criterios de economistas, según el artículo. “Tiene que ser un trabajo sistémico. La inflación no se ataca desde un ministerio, desde un departamento. Ahora mismo un productor de un alimento determinado en el sector agropecuario tiene el mismo impuesto que un revendedor de cerveza y eso es inconcebible. La pregunta es, a quién le corresponde poner eso en un estado concebible”.
Más producción es la palabra de orden, a criterios del economista. Más producción es la palabra de orden para solucionar un problema inflacionario o estacionario como existe en la economía cubana.
Retomo otra valoración al respecto y dice. “No puede ser atacando la apariencia porque la esencia es mucho más profunda y, como decía El Principito, lo esencial a veces es invisible a los ojos”.