Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

jueves, 15 de julio de 2021

Punto de. Vista. “Réquiem por el Molino de Viento“.

 Punto de. Vista.- Reconocer no es conformarse. “Réquiem por el Molino de Viento“.

Con el tiempo los recursos energéticos naturales No renovables se van agotando más y más, no le dejaremos a las futuras generaciones más que historias y referencias de lo que fueron los combustibles fósiles. Con el desarrollo de la ciencia y la técnica se buscan alternativas con el propósito de garantizar la generación de electricidad base del desarrollo de la sociedad. Diversos programas y proyectos en busca de soluciones energéticas se llevan a cabo en nuestro país. La intención proteger la explotación intensiva del recurso no recuperable. Dentro de los proyectos el uso de la energía eólica y solar para producir electricidad. No se está ante descubrimientos del actual siglo ni resultado de investigaciones científicas complejas. Desde hace muchos años - no pretendo enmarcarlo en un punto del tiempo exacto- ya el hombre y en especial en Cuba por su condición de isla larga y estrecha mostraba los beneficios del uso del viento en función de la economía no solo de la doméstica en zonas rurales y fundamentalmente en emporios ganaderos.

Por supuesto ya usted debe saber me refiero a los “molinos de viento “. (no los del Quijote) los recuerdo desde niño en fincas ganaderas manteniendo los depósitos de agua para los animales siempre llenos del líquido fresco y abundante. El ruido de la veleta de orientación y el flujo de la extracción formaba parte del funcionamiento sin costo alguno y con alta eficiencia. En el humilde poblado donde viví la niñez y la adolescencia temprana, el lugar preferido de los jóvenes y vecinos en general se encontraba en el área del “molino de viento“, situado junto a la vía férrea frente a la construcción colonial que servía cómo estación de ferrocarril en el ramal Zaza del Medio—Tunas de Zaza. Los cuatro muros de concreto base de la estructura metálica en las tardes se convertían en el centro de recreación, ahí bajo el sonido de la veleta siguiendo la dirección del viento y el traqueteo de la extensión de producían las primeras ilusiones de adolescentes en los juegos del “chucho escondido “y fructificaron relaciones amorosas, el inmenso tanque para el depósito del agua al derramarse servía para que los niños vecinos y de calles distantes realizaran su entretenimiento de verano. Los mayores tirados en el permanente césped verde y los más cercanos llevaban sus taburetes y la familia compartiendo en espera de algún familiar o amigo o saludar a los viajeros en el Gas-car de las 5.30 de la tarde. El “molino de viento” en el humilde poblado de Paredes era la torre Eiffel de París. Muy joven abandono el barrio, años después regreso y sentí nostalgia por el molino y el viejo caserón del Paradero. No supe desde cuando ese emblemático artefacto estaba ahí y mucho menos la causa de su desaparición (funcionaba bien), no se sabía el destino de la Torre metálica. Años después en la función de Maestros de Avanzada la zona conocida como La Sierpe Vieja, es el lugar asignado, una escuelita rural a 8 km de la carretera que une a Sancti Spirutus con el Jibaro, zona ganadera por excelencia un emporio ganadero de un hacendado y ahora un lote de una granja, en el inmenso llano se veían las Torres y no eran de alta tensión se trataba de los molinos que abastecen de agua a cientos de cabezas de ganado. Ahí en la casona familiar un molino de viento, igual al de donde nací, me dio alegría verlo, me traía recuerdos y en las noches el sonido típico me acompañó en el sueño. Años después por la zona no encontraba la casona había desaparecido el útil medio para garantizar el agua a los animales y las personas, entonces las conocidas rastras de troncos de árboles en V tiradas por yuntas de bueyes “abasteciendo“ los descuidados tanques y pasando sed los animales. Así la historia de la extinción de un medio útil, económico y eficiente, se dice sustituidos por el desarrollo, turbinas con el uso de combustible las roturas normal por falta de abastecimiento y los problemas para el traslado, en otros lugares por eléctricas con el consabido gasto y en el peor de los casos hombres con tanques de largas distancias. En ciudades más pobladas también se veían estos molinos, los vi hasta con adaptación de pequeños generadores para dar carga a baterías. Bien podía haberse incluido en los planes de la ANIR la solución de inventivas para lograr su permanencia y brigadas de dos o tres hombres sin estructura administrativa para él necesario mantenimiento. En estos tiempos de limitación económica falta de acueductos en diferentes lugares de planes de desarrollo ganadero y comunidades que se abastecen con pipas (con el consecuente gasto) que bueno hubiese sido disponer de los útiles, económicos y eficientes “molinos de viento “. Como siempre les digo no coincidir con el Punto de Vista no es estar equivocado.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.