Punto de Vista. El tema de hoy: Desempolvando la hemeroteca, un asunto de actualidad, comentado el 25 de enero de 2003.
En la revista Bohemia del 25 de enero de 2002,
Año/94 No. 2, en la página 30 La Columna, se publicó un artículo titulado: La
distancia entre la luz y la sombra. Por su actualidad y a más de 20 años, no se
ha podido buscar solución al problema. En cuestión el texto reseña: Progreso y
bienestar—desde tiempos inmemorables— son identificados con iluminación. Cuando
oímos a alguien comentar “luz y progreso” está deseando todo lo bueno de este
mundo. Cuando se habla de un ser “iluminado” se trata de alguien con
inteligencia, lucidez, visión de futuro.
Poetas,
pintores, artistas en general, usan la oscuridad como sinónimo de pena, pesar o
nostalgias. Pero nada es comparable con esa imaginería cuando,
—Luego de
una jornada de trabajo intensa o la aventura del transporte colectivo— llegas
al hogar, dulce hogar prendes el interruptor eléctrico y nada. Entonces ves
como chorrea el refrigerador, buscas un quinqué o una vela, o te quedas en la
oscuridad, para sentir la ira de Aquiles o una depresión que te convierte en la
persona más infeliz del planeta.
Si llevamos
el “apagón” al nivel industrial, comercial, educacional o de salud; el desastre
crece. Las pérdidas económicas, los atrasos en las producciones, el molesto
calor dentro de una instalación climatizada, también son motivos de fastidio
que, directa o indirectamente sufrimos todos. Según reza el sabio refrán popular”
nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde” y eso nos pasa un poco con ese
servicio. Porque la electricidad ni se ve ni se siente, no puede guardarse en
un almacén y no necesita de autorización para ser utilizada. Está o no está a
nuestra disposición es por eso que la empleamos para lo imprescindible y para
lo insignificante.[...], llevar a nuestra conciencia que el país dedica
diariamente un millón de dólares a generar electricidad, no es nada fácil. Pero
la existencia cotidiana no se puede vivir sacando esas cuentas. [...] el
Consejo de Ministros ha indicado un grupo de medidas en este sentido, no sólo
para ahorrar, sino para gastar lo necesario.
Más de 20
años han transcurrido desde la publicación de ese tema, deben sumar miles las
medidas acumuladas, los análisis al respecto y las decisiones en diferentes
momentos pero como suele decirse en términos administrativos, sigue siendo una
“asignatura pendiente”, y con riesgos de desaprobar.
Punto de
Vista, sobre un tema sensible y decisivo para beneficios de la sociedad y para
la vida cotidiana en Cuba.