Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Revista Bohemia, año 95/No 18, de 5 de septiembre de 2003

 Punto de Vista. Reconocer no es Conformarse. El tema de hoy. De nuevo desempolvando la hemeroteca. Sobre el asunto de los altos precios y el dilema de la insuficiente productividad de nuestros campos. Una muestra de que la crisis no es nueva ni se debe al reordenamiento. Para tratar el asunto nos remitimos a la revista Bohemia, año 95/No 18, de 5 de septiembre de 2003, vamos para 20 años, el título del trabajo de la periodista Caridad Carrobello, “La encrucijada de los precios”.


Bohemia Septiembre 2003

 Con la mirada puesta sobre las tablillas de los mercados agropecuarios desde 1996 bajo la ley de oferta y demanda. Se dice que “árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza” y que los precios siguen volando más allá de las nubes, sin aterrizar siquiera cuando los productos se pasan de maduros.

Investigadores de la economía han centrado el origen de este dilema en: insuficiente productividad de nuestros campos. Aumento monetario circulante y el acceso a divisas de una parte de la población, entre otras razones, inciden en que los intermediarios vendedores de este tipo de mercado hallen siempre clientes y por eso no bajan las tarifas. En aquel entonces la nueva noticia era; para que las ventas sean más asequibles al bolsillo del cubano común, han surgido bajo la iniciativa estatal las ferias de fin de mes, plazas del EJT, los organopónico, un sinnúmero de puntos de ventas suministrados directamente por las CCS, CPA, UBPC y las granjas urbanas, así como los llamados mercados topados. Esta última variante tiene como característica principal la ausencia de intermediarios privados y el compromiso de ser ejemplo de calidad, mejor trato, buenos surtidos. además debe cumplir con los precios aprobados por los consejos de administración provincial, buscando que sean inferiores a los establecidos por los leoninos vendedores del mercado agropecuario. (hasta hacia poco, cuando esta publicación existían unos 70 en ciudad de la Habana y 220 en todo el país, dice la publicación: pero habrá muchos más. Si las cuentas del MINAGRI dieran los esperado, en futuro no muy lejano existiría más producción disponible para que luego de abastecer la canasta básica, escuelas, hospitales y otras obras sociales, se destinaría un por ciento mayor a los topados.

Como es lógico, la encrucijada de los altos precios de los productos agrícolas no se resolverá de la noche a la mañana. Y en este camino también habrá que seguir desarrollando entre los agricultores la conciencia de trabajar para el pueblo. 20 años después de este trabajo en la revista Bohemia, todo una utopía, proyectos y planes no sostenibles, se ha dicho por algunos teóricos que: tiempos futuros serán mejores. En este caso no lo es. Mientras este comentario salía, un vendedor de macitos de “culantro” pregonaba el producto, una vecina indaga el precio; señora, 50 pesos. —pero cómo, si eso no lleva cultivo, mano de obra ni productos adicionales?—la respuesta del vendedor fue clara:.. Cómprelo en el organopónico...en cuál?, en los que habían en 2003.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.