Punto de Vista, Reconocer no es Conformarse. El tema de hoy. De “paradigmas” y una versión de un cuento.
Uno de los
temas más paradigmáticos durante la experiencia como profesor universitario de
la asignatura Teoría Sociopolítica, resulta precisamente identificar los
Paradigmas. Al respecto seguidores de la página profesorjfco.blogspot.com me
han pedido volver al concepto de los paradigmas, para ello he tomado el
siguiente: Palabra de origen griego referido al grupo de reglamentos y reglas
que definen límites en una disciplina, sistema de creencias, estructura física,
social o mental, o sea, un patrón o modelo importante. El término se aplica a
formas de ver la vida, el mundo, las cosas o principios políticos, morales,
éticos, religiosos, científicos y culturales. Los paradigmas protegen el
sistema que contienen, evitando de ese modo la presencia de otros conceptos o
ideas diferentes, muchas veces previniendo o retrasando los cambios o
transformación. Pueden ser prácticos y útiles ya que contribuyen a organizar la
actividad humana, por tanto se encuentran en todas las áreas de la sociedad. Sin
dudas los paradigmas nos prestan ayuda pero sepan que nos pueden entre otras
cosas producir inmovilización, rigidez de criterio, paralizar las acciones,
negación de lo que sea diferente, inflexibilidad ante lo novedoso y no conocido
porque suele verse como “amenazante “, un hombre de ciencia puede pasar por
alto algunas señales de importancia sobre resultados de sus investigaciones si
no vienen de acuerdo con lo que espera del asunto. Como lo que busca es otra cosa,
sigue unos paradigmas que lo guían y le hace desestimar lo que es distinto. Es
posible que de forma inconsciente pueda hasta manipular la información para
adecuarla a su aspiración, desechando resultados claves. Esto es un proceso
propio de los hombres causados por los “paradigmas” por cuanto nos llevan a
desestimar lo que nos es conocido o familiar y usualmente priorizar lo que nos
interesa o se acerca a nuestra forma de ser y de creer. Se aprecia en la forma
en que elegimos nuestras relaciones y compartir opiniones. He explicado otros
conceptos muy parecidos a “paradigmas” y se utilizan con frecuencia, entre
ellos, visión del mundo, actitudes, parámetros del pensamiento y puntos de
vista, como se identifica esta página. Les digo, tenemos paradigmas para casi
todo. La vida ha demostrado que las innovaciones, los cambios y el progreso
surgen fuera de los “paradigmas”, ello es resultado de personas que no han
estado programados paradigmáticamente, no están presionados por ello, ni le
resulta necesario seguirlos. Interesante verdad?
Para
ilustrarlo, un profesional de cualquiera que sea su rama o especialidad ve el
mundo del color del cristal con el que mira, es decir su punto de vista a
partir de su formación o rama de la ciencia, como resultado natural. Quienes
están fuera de esos “paradigmas” nada arriesgan ni están sometidos a la crítica
de sus iguales y nada tienen que perder, eso les permite poder actuar y
comportarse al hacer cosas diferentes. No digo que no pueda haber alguien
actuando desde una disciplina o “paradigma” dispuesto a reconocer lo nuevo o
diferente sin negar la utilidad de un cambio y se disponga a enfrentar la
crítica o el rechazo de sus iguales. De ellos nacen cambios, modificaciones y
hasta transformaciones. Finalmente, los “paradigmas” se amplían o transforman a
través del tiempo: (la historia lo ha demostrado) las transformaciones,
cambios, revoluciones y el devenir de la humanidad, va variando la percepción
del mundo, es decir las concepciones paradigmáticas. De esa forma se desenvuelve
el conocimiento sobre el tema.
Comprensible
verdad?
Ahora la
versión del cuento: Me lo contaron cuando adolescente. Los cazadores de monitos
entre otras formas, utilizaban en lugares de su habitad y visibles un coco con
un hueco suficientemente grande como para que quepa la mano del animalito.
Aseguran el coco a la tierra en una estaca. Colocan dentro una determinada
cantidad de granos. Los cazadores se alejan para permitir que el monito se
acerque y lo capturan muy fácil .Se dice que está con el puño lleno de granos y
por ello queda con la mano trabada dentro del coco. Moraleja: El monito decide
perder su libertad antes de soltar lo que tiene en la mano. No cree que existan
personas así .