Punto de Vista. El tema de hoy: Si de humor se trata, el personaje es Pepito. -
Pepito. imagen tomada de internet. |
Punto de
Vista decidió tratar sobre este personaje, del que han hablado investigadores sociales,
etnólogos y otros expertos, y alguien que aprecia el sentido del humor no podía
dejar de opinar.
Fernando
Ortiz, el etnólogo que habló de ese ajiaco que somos los cubanos, allá por los
inicios del siglo XX escribió aquello de “que el choteo inherente al cubano era
un arma “de dos filos y propia de pueblos que carecen de otros más nobles, más
civilizados y más dignos”.
En 1993,(
en largas noches del periodo especial), se publicó un artículo en la revista
Bohemia sobre este asunto, una cubana a quien le quitaban la corriente hasta
por 12 horas seguidas (ocurrió de nuevo hace apenas unas semanas),la leche para
el niño empezaba a cortarse en el refrigerador, más de una vez se le escuchaba
cantar en su oscuro apartamento esa canción que dice:[...], Ahhh, no hay que
llorar, que l vida es un carnaval y las penas se van volando...!
El humor es una de las formas de decir las
cosas más serias, ha sido fundamental en la crítica de nuestros defectos y problemas
(sociales o individuales). Digo que es parte de la psicología del cubano y su
modo de hacer y decir “cosas”, muy puntuales, actualmente no es muy considerado
así. El sentido del humor va aparejado del humor negro, el chiste, ironía, la
burla y el choteo. No sé si usted encuentra otro atributo. Se entrelazan
poniendo picante al ajiaco que somos. Sencillamente, el humor entre nosotros
forma parte de una actitud ante la vida, es parte de la cultura cubana producto
del mestizaje y nuestra idiosincrasia.
De verdad,
usted no se ha encontrado en un velorio y hasta en un entierro a un grupito
muertos de risa en el rincón más discreto o en el patio de la casa donde se
vela al muerto? —Antes de referirme al personaje a quien dedico este Punto de
Vista, sobre el humor tomo a Don Quijote, —fíjese—,tiene tanto de cómico por su
incapacidad para aceptar y precisar las normas de la sociedad, conducta que es
una negación, y nos reímos de su fracaso porque igual significa un desafío a
esas normas( algo filosófico, verdad, ahh). —Figura y genio de uno de los
cubanos más mentados y mediáticos Pepito, muchas veces asociados a la maestra,
se cuela sin carné de identidad o tarjeta de menor en cualquier sitio o sector
de la sociedad. Hasta los más pequeños lo conocen y con carta de ciudadanía
desde su aparición, aunque sin fecha de nacimiento precisa y lugar procede del
siglo XVIII, ahora no se sabe qué hará para sacar el certificado de nacimiento,
por si lo necesita..
Es cierto
que sus cuentos provocan una carcajada o risa, hay quien se asombra cuando
escucha; y ahora un cuento de Pepito. —Reconozco su popularidad y su estilo de
contar “cosas”, no es envidia; pero créame no ha sido mi paradigma y muy poco
guardo de su creación.
Se ha dicho
por especialistas en la materia, “que ese personaje tiene múltiples aristas,
algunas negativas”. Pero considero que utilizado desde una perspectiva
constructiva no hay que tenerle miedo.
Los dejo
con el Punto de Vista y una de sus pesadeces: “ La maestro repasa el cálculo
oral, pregunta a Pepito cuánto es cinco más cinco, muy dispuesto comienza a
contar con los dedos. —No quiero ver esas manos Pepito.! Obediente las guarda
en los bolsillos delanteros. —Muy bien, ahora puedes contestar cuánto es cinco
más cinco. Los bolsillos se agitan y después de un instante responde
convencido:..Once, maestra, once!!! —Cuál es su punto de vista?