Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

lunes, 24 de enero de 2022

Paradojas de los nombres de Cabaiguán.

 Punto de Vista, reconocer no es conformarse. Paradojas de los nombres de Cabaiguán. Desde su fundación el pueblo se ha conocido con diferentes epítetos,

En los primeros tiempos del poblado “el pueblo de los verracos “popularizado por los conductores del ferrocarril. Con la llegada de centenares inmigrantes canarios, el territorio se conoce como:”capital Canaria de Cuba”. Con la obra musical del compositor Arturo Alonso, con su canción Un canto a Cabaiguán, en “mi lindo Cabaiguán”. Con la obra de decenas de escritores, “pueblo con suerte”. Por el cultivo del tabaco con hojas de calidad, ”la tierra del mejor tabaco”. Por el paseo en la carretera central, único en Cuba:”El pueblo del paseo”. Por la belleza de sus mujeres, “el pueblo de las mujeres bonitas “. De tal forma y por las nuevas generaciones va quedando atrás lo de “verraco”. Ahora será el de pillos y emprendedores con las nuevas formas de comercio y los “nuevos actores económicos”. Está a punto de declararse “el pueblo de los garajes”, se cuentan por decenas de decenas en los barrios periféricos, aún cuando algunos de sus dueños no disponen ni de bicicleta. La población de canarios va desapareciendo y los descendientes por tercera generación van disminuyendo emigrando a las siete Islas a encontrarse con sus ancestros o a otros países por disponer la ciudadanía que así lo permite. De “mi lindo Cabaiguán” pasa al de las habitas de shopping o de nailon que utilizadas como para botar basura que afean el entorno y son fuente de enfermedades se encuentran por miles alrededor de la cañada que atraviesa el pueblo y en los parques periféricos, en cualquier esquina. De “pueblo con suerte”, contar con los cuatro principales comercios remozados como tiendas de MLC. La suerte de contar con una remozada terminal de Ómnibus Nacionales pero no dispone de ese servicio, los pobladores del territorio para viajar a la capital deben dirigirse a la terminal provincial. La suerte de consumir de la papa que llegó a la provincia en la primera semana de enero como semilla, según un artículo del periódico Escambray del sábado 1 de enero, con el título; vuelve la papa a los campos del territorio y enseguida comenzó la venta en bolsitas de 5 libras por la periferia del poblado al módico precio de 250 pesos. La suerte de poder viajar a los vecinos poblados de Fomento y Placetas por solo 100 pesos y a Sancti Spíritus en caso de turno médico u otro imprevisto por 400. en autos de alquiler que reciben el combustible subsidiado. La suerte de contar con decenas de coches tirados por caballos a 5 pesos, lo que significa que jóvenes estudiantes o trabajadores que viven en los extremos del pueblo necesiten 10 pesos para trasladarse. Y los fines de semana él servicio de estos es por “alquiler”. La suerte de contar con las pizarras informativas del precio de venta en los puntos y en los domingos en la “feria”, pero eso solo para los inspectores, la población debe pagar lo que pida el vendedor.( se trata de los llamados precios topados). La suerte de disponer decenas de triciclos motonetas, eléctricos y de gasolina en diferentes versiones por 50 pesos desde la esquiva del paseo a cualquier lugar del pueblo. Las muchachas bonitas, entre el necesario nasobuco y el casco para la motorina no se distinguen. La suerte de contar con el paseo que conserva su encanto, pero la dinámica de la vida y el comercio se reduce a zona de tolerancia para negocios. La suerte de que emblemáticas construcciones otrora símbolos culturales y educativos estén ahí, en franco proceso de deterioro, entre ellos las ruinas de lo que fue el “Hotel Cabaiguán “, lo que fue la Colonia Española, posteriormente Circulo Social, y el Palacio dé Pioneros, que jugó un importante desempeño en la formación vocacional de cientos de profesionales y de los que la sociedad necesita para el futuro y sujeto a reparación por peligro de derrumbes. La suerte de lo que fue el Círculo Juvenil la Carreta, de lo que queda las ruedas que lo identifica, los frondosos álamos y ahora refugio de algunas personas en estado de embriaguez. La suerte de haber logrado la construcción de un acueducto (antiguamente No existió), pero entre roturas de la conductora, los centenares de salideros y otras razones, no se dispone de su servicio en algunos lugares y en otros en decenas de días no hay agua, pero la suerte de Pipas de disponer de el servicio de pipas de la Empresa de Acueductos y varios tractores que se dedican a ese giro y personas de buenas condiciones económicas tienen ascenso a ese servicio, a precios como comprar un río.

Si usted hace algún tiempo no ha vuelto a visitar al “lindo Cabaiguán“ donde nació y pasó su adolescencia y juventud al volver no podrá ver viejos amigos de clases, los locales y establecimientos que conoció tendrá que indagar sobre su actual función. Tendrá la suerte de disfrutar de un pequeño bulevar que no existía cuando abandonó el poblado, conocer los personajes de esta época y conocer diferentes opciones de comercio, variedades de “negocios “ y de compartir con alguna joven, que alguien se encargará de poner en contacto y...pasar un rato. Verá el nuevo Cabaiguán, no el “lindo”, pero el que conserva el cartel, de un pueblo de gente de dinero, y uno de los de mayor circulación de eso en el país en diferentes nominaciones y un fuerte desarrollo de la variante “nuevos actores económicos “, estatales y particulares como muestra de hombres y mujeres emprendedores y luchadores. Ahora ante la situación de afectaciones por la economía y dificultades para la adquisición de materia prima para los medicamentos la suerte de organizar un nuevo sistema de venta de estos, a través de la vinculación de Consultorios médicos de la “familia” a las farmacias para de una forma más equitativa disponer de un día a la semana para adquirir el medicamento de su tarjetón, con el inconveniente de que se distribuye cada 15 días y las colas son inevitables con anticipación, pase de lista y todo incluido y se atienden aproximadamente 20 personas como promedio en el día para los turnos, el resto se debe a ex donantes de sangre, hasta de los años 80, impedidos con y sin carnet, hasta los que dicen “haber sido mandados “, además funcionarios del sector y otros casos “sociales”, es decir no personas vulnerables. Así transcurre el día a día del pueblo que ha sido conocido por diferentes nombres.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.