Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

domingo, 30 de enero de 2022

Época de constantes cambios.

 Punto de Vista. Reconocer no es conformarse.

-Época de constantes cambios. Ahora mismo, se me ocurren pensar; quién dice que no estamos en época de constantes cambios en la tecnología y en los procesos sociales cambiantes que hace que tengamos que adaptarnos a situaciones diferentes de forma continua. Tenemos que ajustar las velas frecuentemente al no “poder cambiar el viento”, se nos impone cambiar nuestros saberes y repensar los proyectos con el objetivo de evitar conflictos futuros, como forma de no sentirnos ansiosos con la inestabilidad que nos amenaza a diario y los continuos cambios en lo que nos rodea, que van desde la variación de un precio de un producto, el cambio de horario de un servicio, el cambio de cualquier cosa.

 Se hace necesario focalizar en nosotros mismos, nuestros valores y afectos y de quienes nos rodean. Lo que somos y a dónde queremos ir es lo único que realmente depende de nosotros mismos (metafóricamente). Nuestros valores y pensamientos podrán ir cambiando con el tiempo y no con el viento, pero siempre sobre la base que nos construye y define. Confiar en ti es lo único que te permitirá llegar lo lejos que te propongas.

Somos lo que somos hoy, mañana no ha llegado, ayer ya se ha ido. En momentos de estrés y tensión cuidar el paso en él camino que nos impone diferentes desafíos. Como se dice en Filosofía de la vida. Todo es posible.

La ecología humana.

 Punto de Vista. Reconocer no es conformarse.

Ayer a solicitud de un seguidor de la página, de la Teoría y procesos políticos contemporáneos me referí a “las dos ciudades”. Hoy del mismo contenido les voy a comentar dos aspectos interesantes en la contemporaneidad. El primero: La ecología humana.—Término introducido en las ciencias sociales—constituye, para algunos autores, el intercambio complejo entre medio ambiente ( o medio en que vive la humanidad) y el funcionamiento económico, social e, incluso, político de las comunidades humanas.

La ecología política:—Se encargaría de descubrir los mecanismos políticos generadores de desequilibrios ecológicos, tales como la afectación a la capa de ozono, el efecto invernadero, la elevación del nivel de agua de los océanos, los efectos perturbadores de la actividad humana en el progreso técnico (independientemente de los accidentes), la destrucción de los paisajes, la contaminación del aire y de los mantos freáticos, la pérdida de áreas silvestres, los crecientes niveles de erosión, y otros, que provocan serias inquietudes, pues muchos de ellos causan efectos globales que repercuten en cualquier rincón del planeta. Es decir, sería necesario una reflexión crítica acerca del funcionamiento de las sociedades actuales (principalmente las industriales) y al cuestionamiento de cierto número de valores, prácticas y representaciones culturales y políticas, haciendo evaluaciones para propuestas de opciones diferentes a las formas de desarrollo que ahora se aplican, con diferentes impactos sociales y ambientales. Entonces se ocuparía de estudiar las vías y mecanismos de control del progreso, considerando las dos vertientes: como solucionador de crisis y como factor de crisis ecológicas. Por supuesto también como objetivo el análisis de la responsabilidad y la autonomía necesarias para individuos, colectividades, comunidades y pueblos en el control de la producción, la vida cotidiana y las decisiones políticas. Se plantearía como fin la definición y redefinición de objetivos, medios y estrategias en cuestiones que antes parecían alejadas de la política, entendida esta sólo como la relación entre partidos y organizaciones compitiendo por el poder.

De tal manera que independientemente a concepciones políticas y de sistemas sociales, la Ecología humana y la política reclaman la atención en las actuales circunstancias en que se debate la sociedad.

Punto de Vista, al margen de posiciones de clase.

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.