Punto de Vista. Reconocer no es Conformarse. El tema de hoy, De nuevo en la vida cotidiana en Cuba, desempolvando la hemeroteca.
Un tema
presente en la vida cotidiana en Cuba, lo constituye los precios y los cambios
estructurales en la economía. A partir del trabajo la situación no es nueva, Le
demuestro: “El trabajo es una necesidad orgánica y universal, mediante la cual
los seres humanos producen y reproducen las condiciones materiales de su propia
vida, no es exclusiva de ningún régimen social en particular”. En la revista Bohemia
año 102/No 22, de fecha 22 de octubre de 2010, pág 28-32 se publicó un trabajo
de las periodistas Delia Reyes y Vladia Rubio, titulado: trabajo Llave Maestra.
Nueve
destacadas personalidades accedieron a dar sus puntos de vista sobre los
desafíos de la sociedad en un tema vital para la nación; el trabajo. Cambios
estructurales en el modelo económico apuntan a revalorizar el papel del trabajo
en Cuba. Apremia descentralizar gestiones administrativas y que cada individuo
sea responsable y participante, coinciden.
Las
motivaciones efectivas han de convertir el trabajo en primera necesidad y,
borrar la cultura del “rebusque”. Formar en los valores del trabajo debe
encontrar sustento en la realidad. El ajuste en la política de empleo, y sus
efectos en el escenario laboral, con más de medio millón de trabajadores del
sector estatal por reubicar en una primera etapa, son solo la punta del iceberg
de una necesidad más perentoria: reestructurar el modelo económico cubano y con
ello, revalorizar el trabajo.( hasta ahí el fragmento tomado de Bohemia). Para
Punto de Vista: —Cuando triunfó la Revolución se empezó la distribución con
arreglo al trabajo, no debía ser por algunas razones y el déficit económico. El
Estado con determinado grado de paternalismo obligado a buscar recursos, fue
buscando espacios a la tendencia del monopolio estatal dela propiedad para
poder distribuir equitativamente lo poco que tenia.
—Propiciaba
peligros, entre ellos el igualitarismo al recibir todos por igual; pues se
producía una descalificación del trabajo, del aporte individual.
—El bienestar
social, en gran medida subsidiado por el Estado, se desconecta de la actividad
productiva, y se fue incentivando la idea de que todo iba bien, se trabajara
así o no tan así, —Con el colapso del socialismo en Europa del Este, entramos en
el llamado “periodo especial”, de nuevo se acudió de emergencia a un Estado
paternalista, donde se jugaron todas las cartas para proteger a la gente.
—En el
momento del análisis de referencia (2010) el nivel de no correspondencia entre
trabajo y distribución social y producción de bienes, se imponía revertirlo con
urgencia.
—Los 600
mil desempleados que se asimilaron en la década del 60 comenzaron a marcar a
las políticas de empleo. En esos momentos, según Punto de Vista no existían
bases tangibles para consolidar una visión de racionalidad organizativa y
económica. Para la década del 70 predomina la improvisación, ya se había
aprobado la organización científica del trabajo. En la década siguiente solo en
el sector industrial se hacen inversiones por casi 11 mil millones de pesos, enormes
para esa economía. Otros problemas asociados, fue un momento oportuno para
adecuar la fuerza de trabajo pero no se aprovechó. Resulta irracional el uso de
los recursos, desorganización y se agudiza el subempleo.
Tomo de uno
de los reconocidos científicos participantes en el debate la siguiente
reflexión:”La propiedad social” es un paso de avance histórico al que no
debemos renunciar. Ahora, el problema es abandonar el modelo estado centrista administrativo
y ver todas las potencialidades que puede generar la propiedad social para
liberar las fuerzas productivas y romper esquemas. Cito otras ideas de otro de
los investigadores.”En la sociedad cubana predomina la visión de que solo el
trabajo estatal es legítimo, y eso hace muchos años que no es así. El empleo es
trabajo retribuí do, y puede ser formal, informal, legal o ilegal...!
—Las
valoraciones al respecto y la necesidad de buscar, no alternativas sino
soluciones conduce a lo que llamo paradojas a dos fenómenos: la del trabajo que
se deteriora por las condiciones impuestas y la otra, que llamaron de
“rebusque” que ha enfermado la sociedad, que hace años convive entre nosotros
es el robar. El “rebusque” inició la corrosión de las bases económicas y dio
origen a la corrupcion convirtiendo a individuos en modelos de éxito. En la
actualidad se han hecho modificaciones, se han establecido nuevas normas, la
conceptualización para encaminar la actualización del modelo económico y
decenas de medidas. Se encaminó a la socialización y para que sea efectiva la
gestión implica cambios profundos en la propiedad estatal, con formas de
autogestión, múltiples variantes, el trabajo por cuenta propia , cooperativas,
arrendamientos, así se ha previsto, hace más de 10 años algunos están
presentes.
Para Punto
de Vista, no se ha logrado la coordinación, la complementación, la integración
como palabra de orden, está concebida la idea, las variantes previstas hace más
de 10 años, pero tanto lo que corresponde al Estado como a los nuevos actores
económicos, sin cuestionar su implementación, no han ofrecido ni dado solución
a la crítica situación de los abastecimientos, la inflación y los beneficios y
satisfacción a quienes está dirigida la intención, al pueblo. Son Puntos de
Vista, los que de no coincidir con los de usted, no es que esté errado.