Punto de Vista. Reconocer no es conformarse. Pinceladas sobre hechos, acontecimientos y personalidades del siglo XX, relacionados con la Primera y Segunda Guerra Mundial.
31-.
Arquitectura. En los años veinte, debido al propio desarrollo, se impuso el
estilo arquitectónico funcional, caracterizado por el predominio de la línea
recta y la ausencia de adornos. Pese a ello no se perdió totalmente la
tradición de lo clásico, como lo muestra el Palacio de las Naciones de Ginebra
y el Palacio de Chaillot de Paris. El Art Decó, surgido hacia 1925, alcanzó
notable difusión en Europa y fuera de ella. La Habana cuenta con varios
exponente de este estilo.
32-. El
cine. El cine se transformó en el arte característico de la época. Las imágenes
en movimiento que proyectaba el aparato creado por los hermanos Lumiere (1885)
y la invención del cine sonoro (1927) permitieron conformar un hecho artístico
único, integrando elementos de las demás artes, como la pintura, la literatura,
la música, el teatro. Como sucede en otras manifestaciones artísticas, en el
cine se fueron conformando diferentes corrientes, que reflejaban las distintas
maneras de vivir y pensar de los artistas y de sus sociedades. Algunas de esas
corrientes fueron el surrealismo, el expresionismo alemán (prohibido por
Hitler), el realismo soviético y el neorrealismo italiano.
33-. Crisis
republicana. A partir de 1929, la institucionalidad de la República comenzó a
colapsar. Los tres gabinetes. Anteriores a Hitler no tenían base parlamentaria
y gobernaban por decreto.
34-.
Persecución de los judíos. La detención de judíos y judías que gozan de una
situación privilegiada ha producido una terrible conmoción, especialmente en
los círculos artísticos, ya que tales matrimonios son muy frecuentes entre
artistas. Pero no voy a detenerme por nada. Si un alemán cree posible vivir con
una judía como su legítima esposa, ya demuestra su baja catadura moral y no
podemos mostrarnos sentimentales con él. J. Goebbels: Memorias.
35-. Pacto
de San Sebastián. Acuerdos de políticos opuestos a la monarquía, entre ellos
algunos ex monárquicos como Aniceto Alcalá y Miguel Maura, para coordinar
acciones de los grupos republicanos. El pacto desempeñó un papel importante en
la movilización de las masas contra la monarquía y sirvió de base para la
constitución del gobierno provisional.
36-. Carlistas. Movimiento surgido en 1883, enemigos del liberalismo y defensores de la monarquía católica autoritaria. Con fuertes bases en zonas rurales atrasadas, los carlistas llegaron a poseer un considerable dispositivo militar, los llamados requetés. Se destacaron por su vehemente oposición al régimen republicano.