Punto de Vista. El tema de hoy: Autonomía de la Villa espirituana en el siglo XVII y cuatro siglos después.
Imagenes de internet Tunaz de Zaza |
Imagenes de internet Tunas de Zaza |
Pinceladas de la historia. A principio del siglo XVII, el Ayuntamiento de la Villa espirituana estaba regida por Don Bartolomé Jiménez, hijo, y el cura Gaspar Canales se desempeñó como Vicario. Las incursiones de los piratas en la época durante años alarmaban la población de la Villa , por sus eficaces medios de destrucción la audacia sin límites a toda prueba. El Rey Felipe III por desconocer la geografía de la Isla y la ubicación de las Villas decidió dictar en octubre 8 de 1607 La Real Cédula mediante la cual dividía la Isla en dos gobiernos. El primero entre el Cabo de San Antonio hasta ciento treinta leguas hasta el este y el segundo desde Puerto Príncipe ( Camagüey )hasta la Punta de Maisi. Esta medida originó que las villas del centro es decir Remedio, Trinidad y Sancti Spiritus gobernados por sus respectivos alcaldes quienes además ejercían funciones militares y apoyados en la soberana decisión consideraran sus gobiernos autónomos,situación que se extendió por catorce años. No estando obligados a obedecer órdenes de La Habana y Santiago de Cuba.
Por articulados Constitucionales cuatro siglos después los destinos de la Villa son asumidos como autonomía por un gobernador. En el ejercicio de sus atribuciones no puede interferir en las que por Constitución y las leyes se le confieren a los órganos municipales. España en la condición de Colonia para imponer sus leyes recurriendo a las del Santo Oficio de la Inquisición a la condena a muerte a quienes violaban sus leyes. La repercusión en Sancti Spiritus de la publicación de las referida disposición inquietó a los terratenientes y hacendados que con impunidad burlaban las arcas reales y falseaban los resultados de sus turbios negocios.
Fenómeno presente cuatro siglos después en la Villa espirituana, por otros actores económicos en las nuevas condiciones. A pesar del limitado comercio exterior, los puertos de Tayabacoa y Tunas de Zaza experimentan desarrollo en la urbanización y demográficamente. Cuatro siglos después no ocurre así.