Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

martes, 2 de mayo de 2023

Desempolvando la hemeroteca, un comentario sobre un artículo de la revista Bohemia,

 Punto de Vista. El tema de hoy: Desempolvando la hemeroteca, un comentario sobre un artículo de la revista Bohemia, 



Los desafíos de la sociedad, El 22 de octubre de 2010 en la revista Bohemia se publica un artículo sobre un conversatorio en el que participaron nueve destacadas personalidades quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre los desafíos de la sociedad. 13 años después se aprecia la falta de eficiencia de las medidas aplicadas en estos años, que han trascendido en la actualidad con mayores y nuevas dificultades. 

Entre diferentes elementos valorados, se destacan: La frase muy utilizada literalmente: “De cada cual según su capacidad, a cada cuál según su trabajo” principio refrendado En la Constitución de la República que urge ponerlo en práctica en todos los ámbitos de la vida nacional. “El reordenamiento de la economía apunta a dignificar el trabajo”, “El ajuste en la política de empleos y sus efectos en el escenario laboral, con más de medio millón de trabajadores del sector estatal por reubicar e una primera etapa son solo la punta de icerberg de una necesidad más perentoria: reestructurar el modelo económico cubano y con ello revalorizar el papel del trabajo. 

El ser esencial del hombre se expresa en el trabajo, cuando esto ocurre ya sea por paternalismo o falta de estímulos, enferma la sociedad. Si no se cumple “ de cada cual su capacidad, a cada cual según su trabajo. Si el criterio de retribución es la homogeneidad, quienes más trabajan reciben lo mismo que quienes aporten poco. El trabajo es una necesidad orgánica y universal, mediante la cual los seres humanos producen y reproducen las condiciones materiales de su propia vida; no es exclusiva de ningún régimen social en particular. 

El déficit heredado en términos de salud, educación, asistencia social, exigió un Estado que, con determinado grado de paternalismo, obligado a buscar recursos fue abriendo sitio a la tendencia del monopolio estatal de la propiedad para poder distribuir equitativamente lo poco que tenia. “Eso entrañaba peligros, entre ellos el igualitarismo. Como todos recibían igual se produjo una descalificación del trabajo, del aporte individual. 

El bienestar social en gran medida subsidiado por el Estado, se desconectó de la actividad productiva a la vez que fue incentivando la idea de que todo iba bien, trabajáramos bien o no tan bien. “Ahora en las actuales condiciones, el nivel de no correspondencia entre trabajo y distribución social es necesario revertirlo con absoluta urgencia”. 

En los años 70, a pesar de estar aprobada la organización científica del trabajo, prevaleció la improvisación por encima de la previsión. “Aquella coyuntura fue propicia para buscar la adecuación de la fuerza de trabajo, pero no se aprovechó. En este decenio hubo irracionalidad en el uso de los recursos, desorganización y se agudizó el desempleo. Fidel calificó entonces la economía de Cuba como “penco lleno de mataduras”*1. 

Más de 12 años después y tras diferentes intentos, el país se encuentra en otros experimentos, sin lograr dar respuestas a la situación de la economía y sin resolver los puntos de vistas tratados hace más de una década. Con notable desvalorización del trabajo y una galopante inflación. 

*1. Revista Bohemia de 22 de octubre de 2010, página 30.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.