Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

viernes, 13 de agosto de 2021

Serie Nuevas Greguerías 1 - 6

 Punto de Vista. Reconocer no es conformarse. Comenzamos con la Serie Nuevas Greguerías. -

1-. Greguería: Género literario creado por Ramón Gómez de la Serna en 1912, se define como imágen en prosa que representa una visión personal y sorprendente de algún aspecto de la realidad.

2-. Se cuenta sobre cierto director de un diario en España que como práctica y prueba de la preparación a los aspirantes a plaza en su rotativo los sometía a una sencilla evaluación. Les mostraba una pizarra con decenas de frases de estampilla y de adverbios en mente, entre otras “todas absolutamente todas”, “por mejor decir” y así una tras otras frases. Una vez realizada la lectura por los aspirantes. “!Si usted puede escribir sin necesidad de usar una sola de las muletas, le otorgo la plaza en mi diario “.

3-. A un mandarín chino lo habían nombrado para el cargo recientemente. Reúne a los subordinados para intercambiar y conocer cuestiones del oficio, algo que en la práctica ocurre aquí, allá y otro lugar cuando el designado no conoce sobre el asunto. Los empleados a quienes va a dirigir les responde: el primer año debe mantener absoluta honradez, en el segundo ya se puede ser honrado a medias, y al tercero puede dejar de ser honrado.

 4-. Lo maravilloso, palabra de uso frecuente en temas literarios y debe utilizarse bajo una definición que no atañe a la noción de que lo maravilloso es lo admirable porque es bello. Lo feo, lo terrible, lo deforme puede catalogarse como maravilloso ya que todo lo insólito es maravilloso.

5-. Por la profundidad con que pienses y por la gracia como lo digas, se puede dudar que haya alguien que te iguale.

6-. Se afirma y no falta razón que en cada época la historia se reescribe. Lo que no quiere decir que se puedan cambiar los acontecimientos que durante siglos han ocurrido y están ahí. Se trata de que se valoran e interpretan de acuerdo con las ideas, las circunstancias y etapas del desarrollo social, y por qué no, por los avances y los progresos científicos de las ciencias historiográficas, es decir el aspecto subjetivo de la historia que nos permite apreciar de la manera en que envejecen obras históricas, acontecimientos y personalidades tomadas antes como paradigmas y pierden la posesión que habían ocupado ante el inexorable de la posteridad. Como siempre, no coincidir con los Puntos de Vista no es estar equivocado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.