Punto de Vista. El tema de hoy: Manuel y Musiño, en sus andanzas por el reparto Canarias de Cabaiguán, se interesan por conocer sobre el significado de “rescatar” y el asunto de las tradiciones.
—Manuel
hace días que estoy escuchando con mucha frecuencia sobre esa palabra,
rescatar, y hace dos o tres días la oí en el televisor, por algo que creo que
es en el transporte que este año es el de esa cosa, y si este año pasa eso ya
el que viene no tienen que hacer más nada. Entonces como tú lees tanto y
pasaste un curso político en la cooperativa debes saber de eso y además ya
conoces al profesor que escribió el libro sobre nosotros y seguro tiene un
diccionario.
—Vamos a
verlo Musiño, dicen que es de lo más atento y así nos quitamos de arriba a
Pancho Garafiano que está diciendo haber visto en la televisión una reunión que
este año se van a acabar los problemas del Transporte en Cuba. Que pa’ qui, que
pa” allá...! Así buscando ayuda, conocen que en el Diccionario Cervantes,
manual de la Lengua española dice:
Rescatar:
Recobrar mediante pago.
Libertad.
Rescate:
Acción y efecto de rescatar. Tradición: Noticia que se transmite de padres a
hijo. Hechos y costumbres transmitidas de generación en generación,
—Fíjate
Musiño, que yo sepa me dijeron en el curso político que las tradiciones no se
rescatan porque no se pierden, pero de un tiempo a acá lo más que se oye es
“rescatar”, esto, lo otro y más rescate. Pero para mí, el asunto es que después
de permitir que “algo”, se deteriore, se pierda, se acabe, por descuido,
abandono, negligencia, desinterés, afectación climática o lo que sea promover
acciones de “rescate”, después de las ruinas, con más gastos, más recursos,
mayores esfuerzos y finalmente no quedan como estaban o no prestan el servicio
tradicional.
—Manuel
ponme algún ejemplo.
—Mira, pa’
empezar: te acuerdas del Santiago espirituano?. Desde tiempos de la colonia,
con selección de estrellas y luceros, carrozas, calles y vidrieras de los
comercios engalanados, fiestas, alegrías, junto con la Feria , toda una
tradición centenaria. Se acabaron, se inventaron los “carnavales”, y después
empezaron los eventos, las ponencias, los encuentros en cultura, los
intelectuales, los investigadores, y así miles de acciones, gastos, y el caraj,
para rescatar lo perdido.
—Tanto
trajín, por gusto, o por caprichos.
—Pero
Manuel, no te das cuenta que si no fuera por eso, que harían esas personas?.Si
se acaban los eventos, intercambios de experiencias y viajes pa’ qui y pa’
allá, y gastos y más gastos, presupuestos y todo eso. Si se toman medidas
oportunas de mantenimiento y conservación, y evitar después el asunto del
“rescate”, al final demanda más gastos.
—Desde
nuestro Punto de Vista, es verdad, pero a pesar que eso es del pueblo y para el
pueblo, nosotros somos del pueblo, pero no se nos considera nuestras opiniones.
—Más
sencillo si de tradición se trata; las tradiciones gastronómicas o
alimentarias, por ejemplo, de nosotros pa’ atrás nos criamos y criamos a la
familia comiendo harina de maíz, desde épocas de la colonia y ahora hay cubanos
que no la conocen y otros aunque les guste no pueden acceder a ella por el
precio. Y qué me dices de uno de los platos más típicos de la comida criolla o
tradicional ?. Un plato de arroz con gris, masas de puerco fritas, yuca con
mojo, plátano frito, en este momento, sin agregar un tamalito, un refresco o
una cerveza, para una familia de cuatro personas, puede costar casi dos mil
pesos...!
—Es
lamentable Manuel, que una tradición como esa, que no lleva ningún componente
de importación no se “rescate”.
— Yo te
diría Musiño, que es verdad, nada es importado, pero para mí es peor, porque
parece que eso no importa...!
No hay comentarios:
Publicar un comentario