Punto de Vista. El primer tema del 2023. “Don Quijote de la mancha”.
Imagen tomada de internet. Quijote en su lecho de muerte. |
Un
comentario: Utopia y Crítica social. Destacar que en la narrativa, siempre está
presente el personaje central, quien ante las golpizas y peligros se mantiene
fiel a su ideal, en tanto su escudero le hace compañía con total lealtad.
Alguna vez Sancho se queja de no ser caballero andante, aunque recibe las
mayores malandanzas, pero ni por esa razón abandona ya a quien es más que su
señor, amigo. De tal manera la novela es una obra de amistad, fidelidad y
respeto entre las personas de diferentes posiciones y culturas, mientras van en
camino de sus ideales: uno de hacer justicia con su brazo, el otro de
conquistar una ínsula donde deberá gobernar y recibir elogios.
La quimera
de lo uno y de lo otro puede ser el hilo conductor, en tanto el Quijote cree
que deshace entuertos, y logra es enredar y enredarse en la realidad. Sancho en
la segunda parte alcanza un ficticio gobierno de una supuesta isla, a la que
intenta gobernar con no poco raciocinio alimentado del saber popular, pero a la
que ha de renunciar en favor de la vida humilde que le es consustancial. El
Quijote plantea y propone asuntos de todos tipos, innovaciones narrativas,
criterios éticos y estéticos definidos, crítica social y planteamientos de utopías,
si no es que todo el libro lo es: “la utopía de un hombre que espera con su
intento individual cambiar, dar lección de honor, de principios, crear un algo
de justicia y amor, en medio de situación económica, social, y crisis sin
salidas objetivas y tangibles”, acude a un entrecruzamiento de anécdotas,
retórica y parafernalia dirigida a todos los sectores.
Pero hace
más poético aquello que bien pudiera llamarse”condición humana” esencia
sociocultural entre filosófico y aventurero, que por momentos carece de ensayos
y otras por simpática diversión. El Quijote fue un fracasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario