Lecturas para el alma, la meditación y la risa

Lecturas para el alma, la meditación y la risa
Por: José Francisco Martínez Ortiz

viernes, 18 de noviembre de 2022

20 años atrás.

 



Punto de Vista. Reconocer no es Conformarse. El tema de hoy. “desempolvando la hemeroteca”. - —El tema anterior, Una mirada psicosocial a la vida cotidiana en Cuba, la fundamentación teórica, se concreta con ejemplos que demuestran que no toda la situación actual, es de ahora. En la revista Bohemia. Año 95/No 6. De fecha 21 de marzo de 2003. En las páginas 22-29. Las periodistas Gilda Fariñas y Tania Chappi, con la colaboración de la psicóloga Isabel Candele. Muestran un trabajo que pone de manifiesto lo relacionado a la vida cotidiana en Cuba. El título: En Cuba. Servicios al hogar. La quinta rueda. De ahí tomamos algunos comentarios: Rompecabezas para unos y rompe bolsillos para otros, los servicios técnicos y personales de apoyo al hogar suenan a problemas para todos. Insuficientes resultan los considerables esfuerzos del Ministerio de Comercio Interior y el Poder Popular. Ante servicios estatales afectados por escasez de recursos, exigua divulgación de las opciones existentes, violaciones de precio y trato poco profesional, muchos recurren a los particulares. Un largo peregrinar en busca de soluciones a necesidades no por hogareñas menos esenciales. “Eulogio tiene 73 años de edad y una vejez que comparte con su esposa. Desde hace meses anda con su radio VEF tratando infructuosamente, de encontrar un sitio “estatal m’ija, porque yo no puedo pagarle a un particular”, para arreglar el viejo equipo. Cuando indagamos por más detalles, masculla entre dientes mientras se aleja con el VEF bajo el brazo prendiendo un Popular, ”Pa qué, si ustedes no van a resolver na”. Necesidades como estas nos importunan a diario. Reparar una sombrilla, un electrodoméstico, el motor de agua, la mochila del niño. Quién se responsabiliza con estos servicios?.Para esas preguntas la mayoría de los cubanos no tiene respuestas. Crear brigadas integrales. Esta variante, así como las ferias y mercaditos de servicios, se han tornado habituales en gran parte del país. No obstante, resulta apenas una aspirina para el enorme rompedero de cabeza que es dar respuestas a las necesidades de la población, sin los recursos materiales necesarios. Más del 90 por ciento del dinero imprescindible para adquirir nueva tecnología, piezas y accesorios, pagamento y materias primas, es en divisas y el MINCIN carece de ellas.

Cuatro jinetes del Apocalipsis y algo más... Luego de recorrer tres provincias por motivos laborales, con un reloj despertador soviético en el equipaje, Carlos Alberto tuvo que desistir de intentar arreglarlo. Como el suyo la mayoría de los equipos existentes en los hogares cubanos proceden del extinto campo socialista europeo. Actualmente ni se fabrican ni existe piezas de repuesto. Sin embargo en el malestar del pueblo inciden otras razones. La primera una predisposición tan arraigada, luego de padecer durante décadas servicios ineficientes, que impulsa a muchos a emitir criterios negativos sin conocer con precisión lo que ofrecen sus localidades. Del transporte y el horario de los establecimientos también se quejan nuestros entrevistados. Frente a un mercadillo de servicios, un taller de electrónicos o un Servihogar, desfilan los más extraños binomios: refrigeradores en bici taxis, lavadoras en carretillas de manos, un pequeño televisor en la parrilla de una bicicleta... Falta de combustible, envejecimiento del parque automotor e imposibilidad de reponerlo, impide que en las unidades se brinde tan necesario servicio. Pero poco comprensible resulta que aquellas permanezcan abiertas, por lo general en horario laboral, con el consiguiente perjuicio para las personas trabajadoras. Dotes de adivino y mucha paciencia precisa quien le siga el rastro a los servicios de apoyo al hogar. La guía telefónica apenas ofrece una porción de la información. Se inician nuevas modalidades y alternativas pero no se divulgan convenientemente. Parte de los establecimientos carece incluso del más elemental cartel identificativo. Algunos dirigentes de los servicios sostienen que sus empresas no poseen el dinero necesario para pagar el impuesto establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios, en la Resolución 241 de 2002, la cual regula la colocación de anuncios comerciales y publicitarios. Ni contigo ni sin ti... Los servicios particulares tampoco logran satisfacer ciertas necesidades. Por solo tres cifras de la encuesta periodística, la alternativa privada la utilizan casi un 70 por ciento de quienes lograr componer sus zapatos y equipos electrodomésticos, un 88 por ciento de los que alquilan algún transporte y un 89 por ciento de quienes ejecutan reparaciones constructivas en el hogar. Aunque se queja de los altos precios la mayoría de los entrevistados se inclina por los servicios particulares. Razones?. El consenso es que resultan, por lo general, más rápidos, eficientes y ofrecen más opciones.

“Los particulares siempre tienen materiales, piezas “, escuchamos por doquier. La procedencia de tales recursos ha suscitado gran polémica, desde que la Resolución Conjunta 1/98 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el de Finanzas y Precios reglamentara estas actividades. Unos arremeten contra el carácter ilegal que abunda, aunque los cuentapropistas honestos, resaltan la capacidad de recuperar piezas usadas pero aún útiles. Esa es en esencia un ejemplo de la vida cotidiana en Cuba, ahora vista como crisis y desde 2003, ya se ha demostrado que no funciona la intención de que se den soluciones a los problemas que aquejan a la población, de ello se ha encargado este trabajo periodístico próximo a 20 años atrás, al decir de Carlos Gardel...no son nada. Si le interesa el tema acuda a la hemeroteca de la famosa revista cubana, que ha tratado los temas sensibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Últimos articulos

Puedes intentar escribir.