Punto de Vista, reconocer no es conformarse. Nuevas Greguerías,
37-.En el
Museo de Berlín, se conserva un fragmento de un papiro que recogió la
literatura egipcia, sobre el diálogo entre un hombre desesperado y su alma.
Está lo deja desahogarse, pero lo interrumpe en el momento oportuno para
exhortarle a que domine su desaliento. La obra se conoce como Diálogo del
cansado de la vida con su alma, refleja las condiciones sociales dominantes
hacia el fin del Antiguo Imperio. Puede ser la forma dialogada más antigua de
las que se conoce, así lo refiere la guía de la sala expositiva. En la primera poesía,
se leen los siguientes versos:
-Mira; mi
nombre es maldito;
Mira; más
que el hedor del estiércol.
en los días
de verano, cuando el sol abrasa .
Mi alma me
dijo: Deja las lamentaciones; hermano mío. Yo permaneceré contigo mientras
estés aquí. Cuando hayas alcanzado el reino de los muertos y tu cuerpo se
adhiera a la tierra; cuando descanses en la tierra; reposaré yo también y
tendremos una misma tumba.
38-. La
desconfianza de Platón hacia los discursos escritos, por cuanto no responden a
quien los interroga ni eligen a sus interlocutores (Fedro, 275 c; desconfianza
que quizás había llevado a Sócrates a no escribir nada y concentrar toda su actividad
en la conversación con amigos y discípulos) establece también la superioridad
del diálogo como forma literaria . Del Diccionario de Filosofía, de Nicolás
Abbagnsno.
39-. Ya
desde la época clásica la forma dialogada va fusionando el drama y el elemento
filosófico para dar lugar a coloquios en que no faltan la sátira, la agudeza, y
la vivacidad de las situaciones. Son famosos los “Diálogos “ de Luciano de
Samosata ( s, II N.E), que describen el mundo equívoco de las cortesanas,
narran las aventuras mitológicas de las principales divinidades del Olimpo, el
más allá poblado de sombras...
40-. Les
propongo un ejemplo del diálogo en el teatro. (De un clásico)
Edipo. -
Para qué quieres !oh hija!, traerme a la luz con mis vacilantes pasos y sacarme
con tus misérrimas lagrimas del tenebroso tálamo en que siempre vegeto, para
ofrecer a la gente esta blanca y vana imagen del éter, sombra infernal o
fugitivo fantasma?
Antígona. Oye la fatal noticia que voy a anunciarte
!Oh padre!, no ven ya la luz Tus hijos ni tu esposa, que junto a tu báculo
cuidaba siempre de dirigir tus pasos trémulos. ! Ay de mi, oh padre!,..
41-.
Monólogo. El habla para uno mismo es el lenguaje interiorizado; el externo es
para los otros .Sería sorprendente qué tal diferencia básica en la función no
afectara la estructura de dos tipos de lenguaje. La ausencia de vocalización
per se es solo una consecuencia de la naturaleza específica del lenguaje
interiorizado el que no constituye un antecedente del lenguaje externo ni
tampoco su reproducción en la memoria, sino en cierto sentido su opuesto.
Se dice que
hablar solo (monólogo) tiene su beneficio para la persona, le ayuda a la
memoria y más ) se conoce que el que lo hace no está del todo bien. De todos
modos eso no es bien visto. Pero bueno no coincidir con esta Greguería no es
estar equivocado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario